Con los recientes anuncios hechos por Estados Unidos y Japón, en la cumbre del Grupo de los 20 en Brisbane, Australia, de que entregarán al Fondo Verde para el Clima US$3,000 millones y US$1,500 millones, respectivamente; las promesas de aportes de Reino Unido y los Países Bajos en la conferencia de donantes realizada el 20 de noviembre en Alemania, de que entregarán US$1,175 millones y US$125 millones, respectivamente, y los US$300 millones que recién anunció Canadá, el nuevo organismo financiero instrumento de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático ha logrado promesas que superan los US$9,500 millones.
Las promesas de aportes en las últimas semanas ascienden US$5,800 millones, que sumados a los anuncios anteriores hechos por Alemania (US$960 millones, en el Quinto Foro de Diálogo del Clima de Petersberg), y Suecia (US$500 millones), y a otros anuncios hechos en la Cumbre sobre el Clima 2014 realizados por Francia (US$1,000 millones), Corea del Sur (US$100 millones), Suiza (US$100 millones), Dinamarca (US$70 millones), Noruega (US$33 millones), México (US$10 millones), Luxemburgo (US$6,4 millones) y Checoslovaquia (US$5,5 millones), totalizan US$9.600 millones, según ha anunciado la Convención. En total, 22 países se han comprometido con donaciones.
La meta, según ha indicado la secretaria ejecutiva de la Convención, Christiana Figueres, en una nota de prensa institucional, era llegar a la Vigésima Conferencia de las Partes (COP20) que se realizará del 1 al 12 de diciembre próximo, con compromisos de donación que alcanzarán los US$10,000 millones.
Se tiene previsto que el Fondo Verde para el Clima inicie sus operaciones en 2015, y que para 2020 reciba, principalmente de las economías industrializadas, aportes anuales que asciendan a US$100,000 millones, recursos que deberán destinarse a financiar la mitigación de las emisiones y a ayudar a países vulnerables al cambio climático, como República Dominicana, a crear fortalezas para enfrentar el fenómeno.
RD está en los primeros lugares de la lista de países más vulnerables. Ocupa la octava posición, conforme el Índice de Riesgo Climático Global, antecedido por Honduras, Birmania, Haití, Nicaragua, Bangladés, Vietnam y Filipinas.
El tiempo apremia
Ese esfuerzo de procurar fondos para la mitigación y la adaptación tiene como objetivos evitar que la temperatura promedio del planeta supere la barrera simbólica de los dos grados celsius que ha sido fijada por la Convención, a fin de contener parte de los impactos que se prevén por efecto del cambio climático. También, que los países más vulnerables reciban apoyo para adaptarse a los efectos no reversibles.
Respecto a la mitigación, las contribuciones que hará cada país para aportar a la reducción de las emisiones globales de gases de efecto invernadero deberán quedar claramente establecidas antes de la Conferencia de las Partes que se realizará en París, Francia, en 2015, una fecha de crucial importancia para las negociaciones climáticas.
Esa relevancia radica en que en 2015 deberá quedar acordado el instrumento que sustituirá al Protocolo de Kioto, que consigna reducción de emisiones obligatorias a los 37 países industrializados y países en transición hacia una economía de mercado (a los que se les atribuye las mayores contribuciones al calentamiento global producto de las emisiones generadas por la actividad industrial), del total de 196 países que conforman la CMNUCC.
En 2012 se acordó prorrogar a Kioto, pues terminaba ese año, y trabajar en el diseño de un nuevo protocolo que entre en vigor en 2020 y en el que los compromisos de reducción sean más ambiciosos a fin de estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Alcanzar esa meta va a depender de que los grandes emisores se comprometan con contribuciones significativas y ambiciosas. En la COP20 se espera avances significativos de cara a 2015, cuando se realizará la COP21.
(+)
PUNTOS DÉBILES EN REPÚBLICA DOMINICANA
La vulnerabilidad ante el cambio climático es el potencial de que las personas y su entorno sean afectados directa o indirectamente por eventos como subida del nivel del mar, huracanes y tormentas más fuertes, inundaciones y sequías extremas. En el estudio “Puntos críticos para la vulnerabilidad a la variabilidad y al cambio climático en la República Dominicana y su adaptación al mismo” se identificaron los puntos más vulnerables del país a una serie de impactos:
• Las provincias que presentan asentamientos humanos críticamente vulnerables son Santiago, Valverde, Bahoruco, Azua, Barahona, Peravia, Puerto Plata, La Vega, Espaillat, La Altagracia, Monte Plata, Santo Domingo, Duarte y María Trinidad Sánchez.
• Montecristi, Valverde, Bahoruco, La Altagracia Barahona, Peravia, San Pedro de Macorís, La Romana, El Seibo y el Distrito Nacional presentan vulnerabilidad respecto a la disponibilidad de recursos hídricos.
• Elías Piña, Independencia, Pedernales y El Seibo fueron identificadas con alta vulnerabilidad respecto a la sequía.
• Montecristi, Valverde, San Juan, Barahona, Bahoruco, Duarte, Azua, Peravia, Monte Plata y María Trinidad Sánchez se evidencian como las más críticas frente a las inundaciones.
• Las provincias costeroturísticas más vulnerables son La Altagracia, San Pedro de Macorís, Distrito Nacional y Puerto Plata.
0 comentarios :
Publicar un comentario