Economista analiza cómo RD logró un mayor crecimiento EN ARTÍCULO SOBRE LA TASA DE CAMBIO DICE PAÍS CRECIÓ MÁS QUE LATINOAMÉRICA

Santo Domingo
En su informe Macro- Chart de este mes, la fima de consultores Analytica expone que República Dominicana fue parte de los pocos países cuya moneda siguió depreciándose a raíz de las crisis financiera de Estados Unidos en 2008 que tuvo repercusiones en todo el mundo, especialmente en Latinoamérica por la gran relación comercial.
La firma explica en un artículo que el hecho de que la Reserva Federal aplicara una política monetaria expansiva reduciendo las tasas de interés a niveles extremadamente bajos, incentivó una fuga de capitales hacia Latinoamérica en términos de inversión extranjera directa y capitales de corto plazo, lo que junto a una demanda de metales como depósito de valor hizo muy atractivo el flujo de inversión extranjera hacia países con gran potencial de recursos naturales, provocando la apreciación de muchas monedas latinas pero no así en el peso dominicano.
¿Fue este escenario perjudicial para economías como la dominicana? No necesa riamente, dice en su artículo “Tasa de cambio: ¿somos más vulnerables?, la firma que preside la economista dominicana Jacqueline Mora. Explica que un fenómeno muy reconocido en el ámbito económico llamado “Dutch Disease” (o Mal Holandés), explica que cuando un país recibe un gran flujo de recursos externos, ya sea por el descubrimiento de un recurso natural o un fuerte incremento en sus precios, se ocasiona una gran inversión extranjera directa, que provoca una fuerte apreciación en la moneda.
Esto a su vez incentiva el flujo de capitales a corto plazo para aprovechar el fortalecimiento de la moneda, lo que ocasiona vulnerabilidad a la estabilidad cambiaria, apunta. Además, la apreciación afecta negativamente a los sectores industrial y agropecuario, pues desincentiva las exportaciones y fomenta las importaciones.
“La mayor parte de los países observaron una apreciación de su moneda, mientras que RD fue parte de los pocos países cuya moneda siguió depreciándose”, dice.
Pero, ¿por qué depreciamos nuestra moneda cuando otros países de Latinoamérica apreciaron? En primer lugar, la tasa de depreciación interanual bajó y, de hecho, el promedio de depreciación del peso respecto al dólar en 2008 fue de 4.3% y pasó a ser de 2.4% en 2010.
Además, muchos países de la región cuentan con mercados de valores más desarrollados, por lo cual tuvieron un mayor flujo de capitales de corto plazo. Sin embargo, esto no quiere decir que no entraron capitales a RD, ya que Barrick Gold inició sus inversiones en el país a finales del 2009, y se firmó un desembolso de dólares con el FMI en 2010, entre otras medidas.
SE SINTIERON ALGUNOS SÍNTOMAS EN 2007-2013
Volviendo a la pregunta de si fue o no perjudicial esta depreciación para la economía dominicana, de hecho, quizás la misma no fue suficiente. Si bien las políticas permitieron aminorar el efecto “Dutch Disease” y la recesión internacional, sentimos algunos síntomas: entre 2007 y 2013 las exportaciones nacionales (excluyendo Haití, Cánada y las re-exportaciones de petróleo) solamente se incrementaron a una tasa de 3.5% anual, el crecimiento del sector industrial fue solamente 2.74% anual y el crecimiento del turismo fue 2.27% anual. ¿Cómo hubiese sido este resultado sin la reacción de las políticas macroeconómicas? Aunque con una mayor volatilidad, las políticas permitieron incrementar el tipo de cambio real y el crecimiento del PIB, que en promedio de 2008 a 2013 (3.8%), fue mayor al del promedio de Latinoamérica (3.1%).
Share on Google Plus

Sobre loqueacontecesc.com

Periodista y Locutora de San Cristobal, Siempre con la verdad.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios :

Publicar un comentario