ESTUDIO REGIONAL DE LA CEPAL Cepal dice la pobreza se estanca EN REPÚBLICA DOMINICANA HAY MENOS POBRES

Santo Domingo
Uun estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revela que la pobreza afectó en 2014 a 28% de la población de América Latina, por lo que su proceso de reducción se ha estancado desde 2012, mientras que en ese mismo período la indigencia aumentó de 11.3% a 12%, en un contexto de desaceleración económica.  
El Panorama Social de América Latina 2014 señala que la pobreza en la región se mantuvo estable entre 2012 y 2013, cuando afectó en ambos años a 28.1% de la población.
Para 2014 se estima que, en términos porcentuales, se mantendría en torno a 28% lo que, unido al crecimiento demográfico, se traduciría en un aumento en números absolutos hasta alcanzar a 167 millones de personas. En tanto que, la extrema pobreza o indigencia aumentó de 11.3% en 2012 a 11.7% en 2013, lo que supone un incremento de tres millones hasta afectar a 69 millones de personas. Las proyecciones indican que en 2014 se habría registrado una nueva alza, hasta 12%, lo que significa que, de los 167 millones de personas en situación de pobreza en ese año, 71 millones se encontraban en condición de extrema pobreza o indigencia.
La tendencia a la reducción de la pobreza fue más marcada en los países que presentaban incidencias más bajas en la línea base (alrededor de 2005). Se debe destacar, en todo caso, que en países como Bolivia (Estado Plurinacional), el Ecuador, el Paraguay y la República Dominicana, que tenían incidencias superiores al 45% en la línea base, se produjeron reducciones muy importantes de la pobreza (de entre el -3% y el -6% por año).
República Dominicana
En el país la pobreza general disminuyó  de un 41.2% en 2012 a un 40.7% en 2013, aunque la indigencia aumentó mínimamente (0.2%), de un 20% a un 20.2%.

En el 2002, la incidencia de la pobreza en la población era de 47.1%, y la indigencia era de 20.7%. En el 2008, la pobreza disminuyó a 44.3%, mientrás que la indigencia subió a 22.6%. En 2012, la pobreza siguió su tendencia decreciente bajando a 41.2% y la indigencia decreció hasta 20%. En el 2013, la incidencia de la pobreza en la población bajó a 40.7 y la indigencia se elevó 0.2% para llegar a 20.2%.
República Dominicana presentó en el primer subperíodo un empeoramiento en la igualdad de la distribución que se vio compensado parcialmente en el segundo, mientras que Costa Rica registró una leve mejora entre 2002 y 2008 y un marcado proceso de concentración entre 2008 y 2013, a tasas superiores al 1% anual.
En la distribución del ingreso de los hogares, por quintiles extremos, entre 2008 y 2013, la participación en el ingreso total durante el 2008 para el quintil más pobre fue de 3.5%, mientras que para el quintil más rico de 53% y la relación del ingreso promedio per cápita fue de 25.4%. En el 2013, la participación del ingreso total para el quintil más pobre fue de 3.8%, para el quintil más rico fue de 53.5% y la relación promedio del ingreso per cápita de 21.2%. alicia 
Incluye a RD en los que los han elevado
Salvo en períodos específicos, todos los países han hecho esfuerzos por aumentar la proporción del gasto social dentro del gasto total (prioridad fiscal del gasto social) y su prioridad macroeconómica, impulsando el gasto social en el PIB. Al final del período analizado, la prioridad macroeconómica del gasto social había registrado aumentos significativos en casi todos los países. En 2012-2013 (o el período más cercano con datos disponibles), ya no había ningún país en la región que destinara menos del 7% del PIB a sectores sociales. Solo el Ecuador, Guatemala, Jamaica y el Perú registraban gastos sociales con valores inferiores al 10% de sus respectivos PIB. Además de los países cuyo gasto social superaba 15% del PIB a inicios de la década de 1990, dice, se han sumado Paraguay y República Dominicana.
Share on Google Plus

Sobre loqueacontecesc.com

Periodista y Locutora de San Cristobal, Siempre con la verdad.
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios :

Publicar un comentario