Representantes del sector industrial se reunieron ayer con el procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito y el subdirector de Aduanas, Gregorio Lora, para diseñar estrategías conjuntas que logren penalizar de manera efectiva el contrabando de bebidas alcohólicas y de cigarrillos.
Al concluir el encuentro en la sede de la Asociación de Industria de la República Dominicana (AIRD), Domínguez Brito reveló que existen personas con muchos recursos ligadas al contrabando y la evasión de estos productos y que el objetivo de la justicia es que “caigan”.
Dijo que durante esta semana han realizado diversos operativos, mediante los cuales se apresaron a cinco personas y se trabaja en la judicialización de esos casos.
El procurador advirtió que el contrabando y evasión de estos productos serán tipificados como acciones de carteles y del crimen organizado, y las personas que sean apresadas serán fichadas en el sistema penal como contrabandistas.
Indicó que con el tráfico de alcohol se están dando situaciones muy preocupantes, ya que en lugares de expendio de bebida están vendiendo mezclas que ponen en peligro la salud de jóvenes y adultos que van a divertirse a estos centros.
Agregó, que además del daño a las empresas y al fisco que causa este mal, esto se ha convertido en una amenaza para la salud de la población. Y precisó que los colmados, supermercados o cualquier establecimiento que sea sorprendido vendiendo bebidas ilícitas, se hará sujeto al delito de contrabando.
Durante el encuentro, en el cual también participaron, la directora de Proindustria, Alexandra Izquierdo, y la representante del Consejo Nacional de Competitividad, Laura Del Castillo; el presidente de la AIRD, Campos de Moya expresó la preocupación que genera en el sector productivo el aumento del contrabando, y señaló que buscan junto a las autoridades estatales coordinar acciones que frenen este flajelo.
El representante de la Asociación Dominicana de la Industria del Cigarrillo (Asocigar), Manuel Cabral, expusó que el nivel de contrabando en ese sector ha aumentado un 20% durante los últimos dos años, generando pérdidas de más de RD$1,000 millones, y expresó que es la frontera domínico-haitiana la zona más vulnerable para este tipo de délito.
En el caso del sector ronero, el director ejecutivo de la Asociación Dominicana de Productores de Ron, Luis Castaños, indicó que en el caso de este producto el problema es la evasión de impuestos de empresas formales que existen y que venden nuevas marcas en el mercado a mitad de precio de las marcas tradicionales, lo que dijo evidencia que no están pagando los impuestos correspondientes.
Sostuvo que estos son rones dominicanos que unas cuatro empresas están comercializándolos por debajo de los precios establecidos.
Castaños manifestó que han puesto en manos de la Procuraduría los nombres de las empresas y que corresponde a la justicia establecer el castigo.

0 comentarios :
Publicar un comentario